CURRÍCULUM DE PRIMARIA (DECRETO 111/2007) en relación a las CCSS
- Objetivos generales de la etapa:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
c) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad.
i) Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunidad Valenciana, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento de la geografía de la Comunidad Valenciana, de España y universal.
n) Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunidad Valenciana, dentro del contexto histórico, social y lingüístico propio, así como participar en su conservación y mejora.
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
Objetivos del área
1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.
2. Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorar la calidad de vida y bienestar de los seres humanos.
4. Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.
5. Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica y cultural. Así, la pertenencia a la Comunidad Valenciana, con sus municipios, comarcas y provincias, a España, a Europa y al mundo.
6. Reforzar los lazos de pertenencia al pueblo valenciano a través del conocimiento y valoración de sus peculiaridades medioambientales, históricas y culturales.
7. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unos valores y derechos universales compartidos.
9. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizar su organización, sus características e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
10. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
11. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de la Comunidad Valenciana, así como el de España, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística y el interés por colaborar activamente en su conservación y mejora.
12. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros.
13. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.
CONTENIDOS PRIMER CICLO
Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación
Los astros
- Las estrellas, el Sol, la Tierra y la Luna.
- La sucesión del día y la noche.
El agua
- Composición, características e importancia para los seres vivos.
- Uso responsable del agua en la vida cotidiana.
- Riesgos de contaminación.
El aire
- Composición, características e importancia para los seres vivos.
- Riesgos de contaminación.
El suelo
- Características e importancia para los seres vivos.
- Riesgos de contaminación.
El entorno natural próximo
- Ecosistemas: observación, exploración, recogida de información e inicio de pequeños trabajos
- Observación y percepción de algunos aspectos del paisaje (relieve, vegetación, fauna, intervención humana).
La conservación del medio ambiente. Los espacios naturales protegidos.
El tiempo atmosférico
- Observación de algunos fenómenos atmosféricos.
- La sucesión estacional.
- Primeras formas de representación.
Nociones básicas de orientación espacial.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
- La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado y adquisición de responsabilidades en tareas domésticas.
- Formas de organización social en el entorno próximo: la escuela y el municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y tareas de dichas instituciones.
- Actividad laboral y profesional.
- Medio rural y medio urbano: características y diferencias.
- Manifestaciones culturales presentes en el entorno (tradiciones, fiestas, juegos, canciones, danzas, etc.).
- La cultura como riqueza.
- Los medios de comunicación y de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.
Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo
- Las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro, duración) y unidades de medida (día, semana, mes, año).
- El transcurso del tiempo en el entorno de la alumna o del alumno: familia y localidad.
- Uso del calendario para señalar hechos de la vida cotidiana.
- La riqueza histórica del entorno próximo. Construcciones civiles y religiosas. Cuidado y conservación.
- Aproximación a la historia: algunos acontecimientos relevantes del pasado.
Criterios de evaluación
4. Reconocer, identificar y ejemplificar de forma sencilla sobre la importancia de las diferentes profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.
5. Reconocer diferentes manifestaciones culturales presentes en el centro escolar, en el ámbito local y en la Comunidad Valenciana, valorando su diversidad y riqueza.
7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar y/o del entorno próximo, utilizando métodos sencillos de observación y unidades de medida temporales básicas (día, semana, mes, año).
11. Realizar un resumen oral o escrito utilizando diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas a textos de carácter científico, geográfico o histórico.
SEGUNDO CICLO
Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación
El planeta Tierra.
- Características físicas.
- La representación de la Tierra: el globo terráqueo, mapas e imágenes.
- Los movimientos de la Tierra y las fases de la Luna. Las estaciones del año.
El ciclo del agua.
- Los ríos más importantes de la Comunidad Valenciana y de la Península Ibérica.
- El uso del agua y su ahorro.
- Ejemplos de buenas prácticas en el uso del agua.
La atmósfera.
- El tiempo atmosférico: temperatura, humedad, viento y precipitaciones.
- Uso de aparatos meteorológicos.
- Recogida, representación y análisis de datos relacionados con temperaturas y precipitaciones.
Minerales y rocas. Identificación de minerales y rocas.
El paisaje.
- Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo, en la Comunidad Valenciana y en España.
- Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: elementos naturales y humanos, su interacción.
Orientación en el espacio. Los puntos cardinales y la brújula. Uso de croquis, planos y mapas.
Utilización significativa de algunos topónimos del entorno inmediato, de la Comunidad Valenciana y del territorio español.
Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración.
Defensa y mejora del medio ambiente. Espacios y especies protegidas de la Comunidad Valenciana.
Procedimientos de conservación de los espacios naturales y especies.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
La familia en la sociedad actual. Adquisición de responsabilidades en la familia.
La vida escolar.
- Participación e intervención positiva en las actividades del centro.
- Las normas de convivencia y su cumplimiento. Correlación de derechos y deberes.
Las administraciones y su papel al servicio de los intereses generales. Los servicios públicos. La importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.
La organización social, política y territorial de España. El Estado. Las Comunidades y Ciudades Autónomas.
La Administración Pública en la Comunidad Valenciana. La Generalitat.
La población. Observación y descripción de algunos rasgos demográficos. Zonas urbanas y rurales de la Comunidad Valenciana. Comarcas y densidad de población.
Los sectores de producción y la actividad económica, en el entorno más cercano, la Comunidad Valenciana y España.
Fiestas y actividades culturales de la Comunidad Valenciana. Juegos de la Comunidad Valenciana.
Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. El consumo. La actividad comercial. La publicidad.
Las tecnologías de la información y la comunicación. Obtención de la información y valoración de contenidos. Los acontecimientos relacionados con la localidad, la comarca y la Comunidad Valenciana en los medios de comunicación. Iniciación en la valoración de las informaciones obtenidas.
La responsabilidad individual en el uso de los transportes y otros servicios.
Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo
- Introducción a la cronología histórica. Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y simultaneidad.
- Las grandes civilizaciones y sus aportaciones al progreso de la humanidad. Rasgos diferenciales de las sociedades a través del tiempo.
- Cambios y permanencias. Acontecimientos históricos y vida cotidiana. Testimonios y herencias del pasado.
- Introducción a los estilos artísticos. Grandes artistas de la Comunidad Valenciana y de España. La riqueza artística de la Comunidad Valenciana.
- Reconocimiento y valoración de su patrimonio artístico.
- Acontecimientos y personas relevantes en la historia de España, con especial referencia a la Comunidad Valenciana.
Criterios de evaluación
6. Señalar algunas funciones de las administraciones y de las organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad y valorar la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.
7. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural, histórico-artístico y cultural de la Comunidad Valenciana, así como indicar acciones que contribuyan a su protección.
8. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para orientarse y desplazarse.
9. Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes de la Comunidad Valenciana y de España, así como identificar las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.
12. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados. Hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales. Integrar datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados de forma oral y escrita (manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.).
13. Producir un texto de forma ordenada recogiendo las ideas principales a partir de fuentes escritas de carácter científico, geográfico e histórico.
TERCER CICLO
Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación
El Universo.
- El sistema solar.
- Las capas de la Tierra: atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y núcleo.
Distribución del agua en la Tierra. Aguas subterráneas y superficiales.
Catástrofes naturales: volcanes, terremotos e inundaciones.
Identificación y clasificación de minerales y rocas.
Los paisajes.
- La Comunidad Valenciana y su diversidad paisajística.
- España y su diversidad paisajística.
- La diversidad paisajística del mundo.
- Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes de la Comunidad Valenciana y del territorio español.
Aspectos físicos y humanos.
El clima.
- Elementos meteorológicos y factores geográficos. Diferencia entre tiempo y clima.
- Seguimiento, lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.
- Los principales climas en España y sus características básicas. Rasgos propios que definen e identifican el clima mediterráneo. Influencia en el paisaje y en la actividad humana.
Percepción y representación a escala de espacios conocidos.
Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas y otros medios tecnológicos).
Planificación de itinerarios. Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.
Los seres humanos y el medio ambiente. La intervención humana en la naturaleza y sus consecuencias.
Espacios Naturales protegidos en España.
Bloque 4. Personas, culturas y organización social
Organización social, política y territorial de España. Instituciones de gobierno municipales, autonómicas (con referencia específica a la Comunidad Valenciana), y del Estado.
España en Europa. La Unión Europa. Sus instituciones, competencias y responsabilidades.
La población en la Comunidad Valenciana, en España y en la Unión Europea. Movimientos naturales y migratorios. La importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. El fenómeno de la inmigración en la Comunidad Valenciana, en España y en la Unión Europea.
La diversidad cultural y lingüística de España. El patrimonio cultural y lingüístico de la Comunidad Valenciana. Desarrollo de actitudes de protección y respeto a la lengua propia de la Comunidad Valenciana y a su cultura.
Economía. La producción de bienes y servicios. La actividad y funciones de la empresa.
El consumo en la sociedad contemporánea. La publicidad y el consumo.
La función de las comunicaciones y los medios de transporte en las actividades personales, económicas y sociales. Los acontecimientos relacionados con la Comunidad Valenciana y con España en los medios de comunicación.
Selección y comentario de noticias.
Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo
Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).
Técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.
Aspectos básicos de la Historia de España, con especial referencia a la Comunidad Valenciana:
- Prehistoria y Edad Antigua en la Comunidad Valenciana y en España. La Romanización.
- España en la Edad Media: procesos de formación e integración política. La Reconquista. Arte y cultura de los reinos cristianos y de Al-Andalus. La Edad Media en la Comunidad Valenciana: Jaime I y la formación del Reino de Valencia.
- España en la Edad Moderna. La monarquía de los Reyes Católicos. Los grandes descubrimientos geográficos. Renacimiento, Siglo de Oro e Ilustración.
La Comunidad Valenciana entre los siglos XV-XVIII: el Decreto de Nueva Planta y la abolición de los fueros. Grandes figuras del arte español, con especial referencia a la Comunidad Valenciana.
- España en la Edad Contemporánea. La Comunidad Valenciana en los siglos XIX-XX. El desarrollo industrial. Nuestra historia reciente. La España de las Autonomías. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. España en Europa
Conocimiento, valoración y respeto por manifestaciones culturales y artísticas más relevantes del patrimonio histórico y cultural de la Comunidad Valenciana y de España.
Criterios de evaluación
4. Analizar algunos cambios que han supuesto las comunicaciones, los medios de transporte y la introducción de nuevas actividades económicas, relacionadas con la producción de bienes y servicios para la vida humana y para el entorno.
5. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del municipio, de la Comunidad Valenciana, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.
6. Utilizar e interpretar representaciones gráficas del espacio, teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica.
7. Identificar aspectos básicos de la Historia de España, con especial referencia a la Comunidad Valenciana, en los diferentes períodos: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
8. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural, histórico-artístico y cultural de la Comunidad Valenciana y de España.
12. Elaborar informes siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico.
13. Señalar la aportación de algunos avances de la ciencia y la investigación en la sociedad, fundamentalmente en estos campos: cultura y ocio, hogar, transporte, informática y telecomunicaciones, construcción y medicina.